sábado, 11 de febrero de 2017

¿Qué es didáctica?


Escuchamos  con frecuencia frases como “juegos didácticos” o “métodos didácticos”, tal vez sin comprender el significado de estas frases. La didáctica hace referencia a la disciplina que tiene como objetivo de estudio los procesos y elementos que participan en la enseñanza y aprendizaje. Por tanto, se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza. 

De esta manera, la didáctica forma parte del aprendizaje y tiene un carácter científico. Podríamos decir que se encarga de abordar, analizar, diseñar los esquemas y planes destinados a plasmar las bases de cada teoría pedagógica, cuyo fin es aportar los conocimientos adecuados en cada etapa del aprendizaje de los niños.


Es una disciplina que sirve de apoyo a los profesores a la hora de seleccionar y desarrollar los contenidos que van a impartir a sus alumnos. La didáctica general ordena y respalda los modelos de enseñanza y el plan de aprendizaje que deben de seguir los alumnos teniendo en cuenta su edad.

Pedagogía y didáctica van juntas, de la misma manera que la didáctica es asociada al concepto de metodología y a las técnicas educativas, de manera que un poco de precisión se hace necesario para diferenciar un concepto  del otro. Según el profesor Marcelo Saavedra, la pedagogía es,  definida hoy como la ciencia del hecho educativo,mientras que didáctica es la parte de la pedagogía que combina arte y ciencia y que se preocupa de las técnicas de enseñanza – aprendizaje.

En el concepto tradicional, la instrucción era sinónimo de educación y se definía como una simple transmisión de saber. Para el concepto moderno, es una parte en el proceso de la formación integral del ser. Por eso la didáctica puede ser definida como una actividad de y para la instrucción, y como una reflexión sobre el aprendizaje y sobre el aprendizaje y sobre las actividades que el maestro debe desarrollar para producirlo. La didáctica parte de los principios estudiados y establecidos por la pedagogía. Al mismo tiempo, a la pedagogía no le es posible prescindir de la didáctica, porque la educación no pueda realizar sin una organización de direcciones y de ordenación de medios con relación a un fin.


·         Los componentes que actúan en el acto 
      didáctico son:

El docente o profesor 
El alumno 
El contenido o materia 
El contexto del aprendizaje 
Las estrategias metodológicas




Tipos de didáctica

Didáctica general
Como didáctica general designamos el conjunto de normas en que se fundamenta, de manera global, el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin considerar un ámbito o materia específico. Como tal, se encarga de postular los modelos descriptivos, explicativos e interpretativos aplicables a los procesos de enseñanza; de analizar y evaluar críticamente las corrientes y tendencias del pensamiento didáctico más relevante, y, finalmente, de definir los principios y normas generales  de la enseñanza, enfocados hacia los objetivos educativos. Su orientación, en este sentido, es eminentemente teórica.

Didáctica diferencial
La didáctica diferencial o diferenciada es aquella que se aplica a situaciones de enseñanza específicas, donde se toman en consideración aspectos como la edad, las características del educando y sus competencias intelectuales. Por lo tanto, la didáctica diferencial entiende que debe adaptar los mismos contenidos del currículo escolar a diferentes tipos de audiencia. Por ejemplo, el mismo tema de historia universal se presentará de maneras distintas a los siguientes grupos: adolescentes, personas con necesidades especiales, adultos cursando estudios secundarios en un instituto nocturno.

Didáctica especial
La didáctica especial, también denominada específica, es aquella que estudia los métodos y prácticas aplicados para la enseñanza de cada campo, disciplina o materia concreta de estudio. En este sentido, establece diferenciaciones entre los métodos y prácticas empleados para impartir conocimiento, y evalúa y determina cuáles serían los más beneficiosos para el aprendizaje del alumnado según el tipo de materia. Por ejemplo, la didáctica especial entiende que los métodos y dinámicas para enseñar disciplinas tan dispares como el lenguaje, las matemáticas, o la educación física deben partir de principios de abordaje distintos.




Marcelo Saavedra F. EL HECHO EDUCATIVO, EPISTEMOLOGIA Y FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN ,Ed. Pillán, Temuco, 1999

El objeto de la didáctica: El proceso enseñanza-aprendizaje


 El objeto material de la didáctica es el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje. Su objeto formal consiste en la prescripción de métodos y estrategias eficaces para desarrollar el proceso mencionado. El objeto de estudio de la didáctica se desarrolla a través de siete ámbitos problemáticos:

·         La determinación de los fines y los objetivos de enseñanzas.  (La enseñanza)

·         La descripción del proceso de enseñanza en su forma general y el descubrimiento de las leyes de ese proceso. (El análisis de los procesos de aprendizaje)

·         La derivación de principios de reglas para el trabajo del profesorado en clase. (El proceso de formación y desarrollo del profesorado)

·         La concreción del contenido de la clase que el alumnado pueda a asimilar para su desarrollo y las diversas actividades prácticas que debe realizar. (La planificación y el desarrollo curricular)

·         La formulación de los principios fundamentales de la organización de la clase para conseguir que el alumno aprenda. (Programas especiales de instrucción.)
·         El análisis de los métodos que el profesorado ha de utilizar en la enseñanza y aprendizaje. (El diseño, seguimiento y control de innovaciones)

·         El diseño y desarrollo de medios didácticos en el marco de las nuevas tecnologías educativas. Si la didáctica es la ciencia que tiene por objeto el estudio del proceso de enseñanza-aprendizaje, éste será su objeto principal.

Pero no sólo de estudio, sino también su ámbito de actividad práctica, por lo cual debemos dejar claro tres objetivos importantes:

1. La enseñanza:

Del latín in-signare: señalar hacia, mostrar algo. Significa comunicar un saber mediante la utilización de un sistema de signos o símbolos. La enseñanza es la actividad humana intencional que aplica el vitae y tiene por objeto el acto didáctico. Esta actividad se basa en las influencias de unas personas sobre otras. Enseñar es hacer que el alumno aprenda, es dirigir el proceso de aprendizaje.



  2. El aprendizaje:

Del latín in-struere: instrucción significa construir dentro. Se trata de construcción de estructuras mentales. La instrucción se reduce a la adquisición de conocimientos y habilidades y toda instrucción bien realizada educa o forma. Se refiere a procesos de desarrollo intelectual, cubriendo objetivos curriculares, implicando a docentes y didactas principalmente.

3. La formación:

Proceso de desarrollo que sigue el sujeto humano hasta alcanzar un estado de plenitud personal. Se refiere a la educación impartida en momentos que no cuentan con objetivos predeterminados, centrados en la libre comunicación con orientadores.



REFERENCIAS

1. Álvarez, C. (2003).Lecciones de didáctica general. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

2. Bolaños, V. (1995).Didáctica integral y para la educación media y superior. México: Editorial Porrúa


La Didáctica y Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje


La Didáctica se vale de estrategias que favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este video es un poco extenso, pero ofrece un panorama valioso acerca de la didáctica y sus componente






Pedagogía y didáctica


Los conceptos de educación, didáctica y pedagogía se usan indiscriminadamente sin considerar que aunque se relacionan ampliamente, existen diferencias que son importantes entre ellos.


La pedagogía es la ciencia encargada de estudiar la formación y cómo los seres humanos aprenden. Esto, se relaciona con la educación, es el proceso de socialización de conocimientos entre individuos, que implica no solo saberes específicos como matemáticas o lectura, sino también tiene influencia de conductas y comportamientos culturales. La educación por ejemplo se puede dar en contextos diversos como el hogar o el trabajo, mientras que la pedagogía tiene una relación directa con la docencia.
La didáctica es una rama de la pedagogía que se encarga de buscar métodos, técnicas y estrategias para mejorar el aprendizaje. Se vale de los conocimientos que ya existen en la pedagogía pero los concreta a través de recursos didácticos y además, busca monitorear el éxito o fracaso de dichas estrategias.

El acto didáctico


Marques  (2001) define el acto didáctico como la actuación del profesor para facilitar los aprendizajes de los estudiantes. Se trata de una actuación cuya naturaleza es esencialmente comunicativa. El citado autor circunscribe el fin de las actividades de enseñanza de los procesos de aprendizaje como el logro de determinados objetivos y especifica como condiciones necesarias:
 - La actividad interna del alumno. Que los estudiantes puedan y quieran realizar las operaciones cognitivas convenientes para ello, interactuando con los recursos educativos a su alcance 
- La multiplicidad de funciones del docente. Que el profesor realice múltiples tareas: coordinación con el equipo docente, búsqueda de recursos, realizar las actividades con los alumnos, evaluar los aprendizajes de los alumnos y su actuación, tareas de tutoría y administrativas.

Son las intervenciones educativas realizadas por el profesor: propuesta de las actividades de enseñanza a los alumnos, su seguimiento y desarrollo... para facilitar el aprendizaje las que constituyen el acto didáctico en sí.

Se presenta, de esta manera, el acto didáctico como un proceso complejo en el que se hallan presentes los siguientes componentes:
- El profesor: Planifica actividades dirigidas a los alumnos que se desarrollan con una estrategia didáctica concreta y que pretende el logro de determinados objetivos educativos. Objetivos que serán evaluados al final del proceso para valorar el grado de adquisición de los mismos. Las funciones a desarrollar por el docente en los procesos de enseñanza – aprendizaje se deben centrar en la ayuda a los alumnos para que puedan, sepan y quieran aprender: orientación, motivación y recursos didácticos.
- Los estudiantes, que mediante la interacción con los recursos formativos que tienen a su alcance, con los medios previstos... tratan de realizar determinados aprendizajes a partir de la ayuda del profesor
- Los objetivos educativos que pretenden conseguir el profesor y los estudiantes y los contenidos que se tratarán, son de tres tipos:
 1. Herramientas esenciales para el aprendizaje: lectura, escritura, expresión oral operaciones básicas de cálculo, solución de problemas, acceso a la información y búsqueda eficaz, metacognición y técnicas de aprendizaje, técnicas de trabajo individual y en grupo.
 2. Contenidos básicos de aprendizaje, conocimientos teóricos y prácticos, exponentes de la cultura contemporánea y necesarios para desarrollar plenamente las propias capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar en la sociedad y mejorar la calidad de vida.
3. Valores y actitudes: actitud de escucha y diálogo, atención continuada y esfuerzo, reflexión y toma de decisiones responsable, participación y actuación social, colaboración...
 - El contexto en el que se realiza el acto didáctico: el número de medios disponibles, las restricciones de espacio y tiempo
 - Los recursos didácticos como elementos que pueden contribuir a proporcionar a los estudiantes información, técnicas y motivación que faciliten sus procesos de aprendizaje. El autor nos plantea que la eficacia de estos recursos dependerá en gran medida de la manera en la que el profesor oriente su uso en el marco de la estrategia didáctica que está utilizando.
- La estrategia didáctica con la que el profesor pretende facilitar los aprendizajes de los estudiantes, integrada por una serie de actividades que contemplan la interacción de los alumnos con determinados contenidos. La estrategia didáctica debe proporcionar a los estudiantes: motivación, información y orientación para realizar sus aprendizajes, y debe tener en cuenta los siguientes principios:
1. Considerar las características de los estudiantes: estilos cognitivos y de aprendizaje.
2. Considerar las motivaciones e intereses de los estudiantes.
3. Organizar en el aula: el espacio, los materiales didácticos, el tiempo...
4. Proporcionar la información necesaria cuando sea preciso: web, asesores...
5. Utilizar metodologías activas en las que se aprenda haciendo.
6. Considerar un adecuado tratamiento de los errores que sea punto de partida de nuevos aprendizajes.
7. Prever que los estudiantes puedan controlar sus aprendizajes.
8. Considerar actividades de aprendizaje colaborativo, pero tener presente que el aprendizaje es individual.
9. Realizar una evaluación final de los aprendizajes.


Para mayor información puedes entrar al siguiente enlace:

http://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8929/Elprocesodeensenanza.pdf







La comunicación didáctica

Esta comunicación  docente-alumno, es un tipo de comunicación "singular" que debe ceñirse a exigencias de carácter didáctico, razón por la cual hemos dado en llamarla COMUNICACIÓN  DIDÁCTICA.

Es ese  tipo de  comunicación que  organiza, estructura y emite el mensaje buscando instalar o inclinar al receptor hacia una conducta determinada; es ese uso  deliberado,  intencional,  de signos físicos y/o mentales, con el propósito de comunicar información, valores y sentimientos que constituyen en principio, los fines y objetivos que todo sistema educativo tiende a lograr.

Cualquier  tipo  de  comunicación lleva el propósito de influir de manera intencional sobre el receptor, de manera especial la comunicación didáctica,  cuyo propósito es ser un estímulo que promueva el aprendizaje o a un fortalecimiento de los aprendizajes ya establecidos. 

La comunicación didáctica busca centrar la atención del alumno (léase receptor), en el campo específico de lo que interesa comunicar; cuando se da sin intermediarios cabe hablar de una comunicación didáctica directa o interpersonal, es la comunicación cara a cara, el caso de la enseñanza presencial; cuando existe una distancia entre el emisor (léase docente), y el receptor, estamos en presencia de la comunicación didáctica indirecta (la palabra escrita o impresa, las diapositivas, la televisión, la radio, etc.) es el caso de la enseñanza a distancia.

La comunicación didáctica, ya sea directa o indirecta:

·         Dosifica  el  mensaje  tomando  en  consideración el nivel de maduración  y/o desarrollo del alumno;
·         Regula  la  relación docente-alumno, en el  sentido  de  respetar la  libertad de este último, sin menoscabo del propósito que la comunicación didáctica lleva implícita;
·         Aprovecha  los  recursos  y medios  (cine,  radio,  televisión,  etc.)  que constituyen hoy día el entorno del educando.
·         Se  sirve  de  todos  aquellos  instrumentos  de  carácter  formal  y  material  que permiten  hacer  realidad  la  instalación  de  conductas  deseadas  (objetivos educacionales)  y  que  constituyen  los  medios  de  uso  inmediato  y  más directamente relacionados con la actividad docente, tales  como: programas, planes,  guías,  módulos,  de  aprendizaje,  procedimientos,  diseños instruccionales, técnicas, estrategias, etc., etc.


 Concepto de comunicación didáctica:


La comunicación didáctica es aquella que tiene como objetivo modificar el SABER, el SABER HACER, el SER y el ESTAR del alumno, es decir, modificar sus conocimientos, sus destrezas, sus habilidades y sus actitudes. Hay que tener en cuenta que no es posible que se produzca ningún tipo de formación sin que exista un proceso de comunicación.

Para establecer una correcta comunicación didáctica, es necesario que se cumplan unos requisitos mínimos. Algunos de ellos son:

·         Determinar la estrategia y las tácticas didácticas que vamos a seguir en la enseñanza-aprendizaje.
·         Experimentar el curso.
·         Seleccionar y comprobar los medios didácticos más adecuados para efectuar la comunicación didáctica.
·         Establecer las características de los alumnos y del grupo a quienes se les impartirá el curso.
·         Tener claros todos los objetivos que queremos alcanzar mediante el curso



Existen tres tipos de comunicación didáctica, la comunicación verbal, no verbal, y para verbal.

*La comunicación verbal

En la comunicación Verbal hay que tener en cuenta una serie de elementos, tales como el género, las construcciones gramaticales, el vocabulario que se usa, y los ejemplos, para que se nos entienda. Para una eficaz y buena comunicación se deben tener unas ideas de lo que se quiere decir, además de adecuar el tono, según como lo quieras decir, o la importancia que le quieras dar a cada cosa. Se debe hablar de una forma en la que el receptor entienda lo que le dices a medida que lo oye. Y se deben usar las palabras exactas.

La comunicación verbal puede realizarse de dos formas: oral, a través de signos orales y palabras, o escrita, mediante la representación gráfica de signos.

Para interpretar adecuadamente los mensajes escritos es necesario que se conozca el código, que debe ser común tanto al emisor como al receptor del mensaje.

*La comunicación no verbal

Esta comunicación constituye un tipo de lenguaje no hablado que transmite mensajes y expresa nuestras emociones a partir de distintos movimientos o posiciones de nuestro propio cuerpo.
Cada vez tienen más importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con alguien, solo una pequeña parte de la información la recibimos de sus palabras. La mayoría de nuestra comunicación se hace mediante el lenguaje no verbal.

Los elementos de esta comunicación son:
·              Las expresiones faciales, tales como la mirada o la sonrisa.
·              Para una buena comunicación se debe hacer un barrido ocular entre todos los oyentes, sin centrarnos en una sola persona. La mirada no se tiene que perder en el infinito, y debemos evitar rehuirla. El formador no debe tener una mirada inquisitiva.
·              En cuanto a la sonrisa, el rostro debe ser relajado dibujando una leve sonrisa. También se aconseja utilizar la sonrisa y algo de humor en ciertos momentos puntuales.
·              Los gestos con manos y brazos. El formador debe expresarse moviendo las manos rítmica y pausadamente, y debe mantener los brazos algo despejados del tronco y doblados.
·            La postura corporal. Se debe mantener una postura erguida, de pie, apoyándonos sobre los dos pies y manteniendo la cabeza levantada.
·              Los desplazamientos. Se debe alternar la permanencia en un lugar fijo con los desplazamientos por el aula.
·              La paralingüística, es decir, el volumen, la entonación, la pronunciación o la velocidad que usamos al expresarnos verbalmente. Se debe mantener un volumen adecuado y proyectado hacia los alumnos. En cuanto a la entonación, el formador debe usarla de forma que dé sentido al mensaje, e introducir cambios rítmicos en la entonación, destacando así los puntos clave del discurso. Para la pronunciación, nos debemos esforzar en articular todas las palabras de una manera clara y limpia, de forma que se nos entienda al hablar. Respecto a la velocidad, el formador debe mantener una velocidad adecuada, y puede reducirla, como recurso didáctico, en momentos claves.
·              El espacio. Se debe distribuir el espacio del aula de una forma que se adecue a la actividad.
·              El aspecto físico. Este elemento es importante, ya que nos interesa transmitir una imagen positiva.

*La comunicación paraverbal

Tiene la doble función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la manifestación de sentimientos, emociones y actitudes del hablante. Se compone de una serie de características que complementan al lenguaje verbal. Además influye en la regulación de la conversación, expresa la invitación a participar en ella, mostrar el deseo de intervenir, etc.


 La comunicación didáctica es una comunicación sistémica con una finalidad perfectiva de educar a través de procesos de enseñanza-aprendizaje. Los componentes de esta educación son profesores, alumnos, padres, administrativos, supervisores, expertos en educación y administradores de sistema, para conseguir un desarrollo íntegro de los alumnos

Tiene lugar tanto en el desempeño de actividades, la relación del profesor con otros docentes, como en el intercambio que se genera con los alumnos, los alumnos entre sí, del profesor con el equipo directivo, y de la familia/escuela/entorno.
Los diferentes elementos que componen la comunicación son los siguientes:

·         El mensaje. Formado por las diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos, claves, imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
·         El emisor y el receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que recibe el mensaje.
·         El código. Es el conjunto de claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de ser compartido por emisor y receptor.
·         El canal. Es el medio a través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo y el gráfico-visual complementándose.
·         El contexto. Se refiere a la situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor...
·         Los ruidos. Son todas las alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del mensaje.
·         Los filtros. Son las barreras mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas, prejuicios, etc. de emisor y receptor.
·         El feedback o la retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los interlocutores.


 Para la mejora de la comunicación didáctica también es de notoria importancia la mejora de la empatía respecto a los alumnos en el aula, por lo que a continuación, exponemos un decálogo de patrones que creemos idóneos para dicha mejora:

1. Interés por los problemas o asuntos que el alumno quiera comunicar.
2. Adoptar un semblante sonriente y natural.
3. Pronunciar el nombre de la persona con la que trates. Amenizará la conversación y le dará más confianza al alumno.
4. Escuchar de manera respetuosa y atenta al alumno.
5. Demostrar respeto por las opiniones ajenas.
6. Uno debe mostrarse sincero y procurar que la otra persona se sienta importante y segura de sí misma.
7. Admitir errores propios sin reparo.
8. Dejar que el alumno sea quien más hable.
9. Mostrar simpatía por las ideas y deseos del alumnado.
10. Permitir a los alumnos que salven su prestigio ante una situación embarazosa, ya que ello incide sobre su autoestima.

 PRINCIPIOS DE LA COMUNICACIÓN DIDACTICA

 Existen tres principios fundamentales para que se de la comunicación efectiva


1.    Principio de la Relacionalidad
2.    Principio de la Alteralidad
3.    Principio de la Dialogicidad

DESTREZAS DEL FACILITADOR PARA LOGRAR UNA EFECTIVA COMUNICACIÓN DIDACTICA
  
1.    Empatía

2.    Auto-Revelación

3.    Especificidad

4.    Respeto

5.    Autenticidad

6.    Confrontación

7.    Relación del momento (el aquí y ahora)




Comunicación didactica

En este video puedes observar otros aspectos de la comunicación didáctica        
           
     
 





Elementos de la Comunicación

Una simpática vista a los elementos de la comunicación




    



Recursos didácticos

Es un conjunto de elementos que facilitan la realización del proceso de enseñanza y aprendizaje los cuales contribuyen a que los estudiantes logren el dominio de un conocimiento, es decir, debemos comenzar por la teoría, junto con la práctica para abarcar todas las necesidades y debilidades que puede tener un estudiante dentro de un aula. Los recursos didácticos permiten desarrollar habilidades y técnicas a alumnos y profesores, aumentan la motivación para el aprendizaje, permiten la evaluación reflexiva del alumnado, permiten la espontaneidad y creatividad, entre otras funciones.


Clasificación de los recursos didácticos:

Los medios Educativos y didácticos podemos subdividirlos en:

Medios pre-tecnológicos: Como su nombre lo indica, se refiere a medios previos a la tecnología y son aquellos que utilizamos como apoyo las actividades de aula como revistas, folletos, trípticos, periódico, mapas, afiches, etc.

Medios tecnológicos: son los medios que requieren la intervención de un instrumento para poder transmitir un mensaje y a estos podemos dividirlos en:  Medios audiovisuales:  Son aquellos que combinan sonidos e imágenes. Dentro de la enseñanza audiovisual, en el campo pedagógico, lo se puede definir como método de  enseñanza que se basa en la sensibilidad visual y auditiva. Ejemplo: Televisión, Video beam, Radio, Grabadoras, vídeos.   Medios  Informáticos: El medio informático, a diferencia de la mayoría de los otros medios audiovisuales (televisión, radio, texto) permite que se establezca una relación continuada entre las acciones del alumno y las respuestas del ordenador. Ejemplo: Computador, Paquetes informáticos, Programas de diseño, edición de texto, imágenes y sonidos, Cd temáticos, Tutoriales, Simuladores, Juegos educativos, I-Pad, etc. Internet.