Esta comunicación docente-alumno, es un tipo de comunicación
"singular" que debe ceñirse a exigencias de carácter didáctico, razón
por la cual hemos dado en llamarla COMUNICACIÓN DIDÁCTICA.
Es ese tipo
de comunicación que organiza, estructura y emite el mensaje buscando
instalar o inclinar al receptor hacia una conducta determinada; es ese
uso deliberado, intencional, de signos físicos y/o mentales,
con el propósito de comunicar información, valores y sentimientos que
constituyen en principio, los fines y objetivos que todo sistema educativo
tiende a lograr.
Cualquier
tipo de comunicación lleva el propósito de influir de manera
intencional sobre el receptor, de manera especial la comunicación
didáctica, cuyo propósito es ser un estímulo que promueva el aprendizaje
o a un fortalecimiento de los aprendizajes ya establecidos.
La comunicación
didáctica busca centrar la atención del alumno (léase receptor), en el campo
específico de lo que interesa comunicar; cuando se da sin intermediarios cabe
hablar de una comunicación didáctica directa o interpersonal, es la
comunicación cara a cara, el caso de la enseñanza presencial; cuando existe una
distancia entre el emisor (léase docente), y el receptor, estamos en presencia de
la comunicación didáctica indirecta (la palabra escrita o impresa, las
diapositivas, la televisión, la radio, etc.) es el caso de la enseñanza a
distancia.
La comunicación
didáctica, ya sea directa o indirecta:
· Dosifica
el mensaje tomando en consideración el nivel de
maduración y/o desarrollo del alumno;
· Regula
la relación docente-alumno, en el sentido de respetar
la libertad de este último, sin menoscabo del propósito que la
comunicación didáctica lleva implícita;
· Aprovecha
los recursos y medios (cine, radio,
televisión, etc.) que constituyen hoy día el entorno del educando.
· Se
sirve de todos aquellos instrumentos de
carácter formal y material que permiten
hacer realidad la instalación de conductas
deseadas (objetivos educacionales) y que
constituyen los medios de uso inmediato
y más directamente relacionados con la actividad docente, tales
como: programas, planes, guías, módulos, de
aprendizaje, procedimientos, diseños instruccionales, técnicas,
estrategias, etc., etc.
Concepto de comunicación
didáctica:
La comunicación
didáctica es aquella que tiene como objetivo modificar el SABER, el SABER
HACER, el SER y el ESTAR del alumno, es decir, modificar sus conocimientos, sus
destrezas, sus habilidades y sus actitudes. Hay que tener en cuenta que no es
posible que se produzca ningún tipo de formación sin que exista un proceso de
comunicación.
Para establecer una
correcta comunicación didáctica, es necesario que se cumplan unos requisitos
mínimos. Algunos de ellos son:
·
Determinar la estrategia y las tácticas didácticas que vamos a seguir en
la enseñanza-aprendizaje.
·
Experimentar el curso.
·
Seleccionar y comprobar los medios didácticos más adecuados para
efectuar la comunicación didáctica.
·
Establecer las características de los alumnos y del grupo a quienes se
les impartirá el curso.
·
Tener claros todos los objetivos que queremos alcanzar mediante el curso
Existen tres tipos
de comunicación didáctica, la comunicación verbal, no verbal, y para verbal.
*La comunicación verbal
En la comunicación
Verbal hay que tener en cuenta una serie de elementos, tales como el género,
las construcciones gramaticales, el vocabulario que se usa, y los ejemplos,
para que se nos entienda. Para una eficaz y buena comunicación se deben tener
unas ideas de lo que se quiere decir, además de adecuar el tono, según como lo
quieras decir, o la importancia que le quieras dar a cada cosa. Se debe hablar
de una forma en la que el receptor entienda lo que le dices a medida que lo
oye. Y se deben usar las palabras exactas.
La comunicación
verbal puede realizarse de dos formas: oral, a través de signos orales y
palabras, o escrita, mediante la representación gráfica de signos.
Para interpretar
adecuadamente los mensajes escritos es necesario que se conozca el código, que
debe ser común tanto al emisor como al receptor del mensaje.
*La comunicación no verbal
Esta comunicación
constituye un tipo de lenguaje no hablado que transmite mensajes y expresa
nuestras emociones a partir de distintos movimientos o posiciones de nuestro
propio cuerpo.
Cada vez tienen más
importancia los sistemas de comunicación no verbal. Cuando hablamos con
alguien, solo una pequeña parte de la información la recibimos de sus palabras.
La mayoría de nuestra comunicación se hace mediante el lenguaje no verbal.
Los elementos de esta comunicación
son:
·
Las expresiones faciales, tales como la mirada o la sonrisa.
·
Para una buena comunicación se debe hacer un barrido ocular entre todos
los oyentes, sin centrarnos en una sola persona. La mirada no se tiene que
perder en el infinito, y debemos evitar rehuirla. El formador no debe tener una
mirada inquisitiva.
·
En cuanto a la sonrisa, el rostro debe ser relajado dibujando una leve
sonrisa. También se aconseja utilizar la sonrisa y algo de humor en ciertos
momentos puntuales.
·
Los gestos con manos y brazos. El formador debe expresarse moviendo las
manos rítmica y pausadamente, y debe mantener los brazos algo despejados del
tronco y doblados.
· La postura corporal. Se debe mantener una postura erguida, de pie,
apoyándonos sobre los dos pies y manteniendo la cabeza levantada.
·
Los desplazamientos. Se debe alternar la permanencia en un lugar fijo
con los desplazamientos por el aula.
·
La paralingüística, es decir, el volumen, la entonación, la
pronunciación o la velocidad que usamos al expresarnos verbalmente. Se debe
mantener un volumen adecuado y proyectado hacia los alumnos. En cuanto a la
entonación, el formador debe usarla de forma que dé sentido al mensaje, e
introducir cambios rítmicos en la entonación, destacando así los puntos clave
del discurso. Para la pronunciación, nos debemos esforzar en articular todas
las palabras de una manera clara y limpia, de forma que se nos entienda al
hablar. Respecto a la velocidad, el formador debe mantener una velocidad adecuada,
y puede reducirla, como recurso didáctico, en momentos claves.
·
El espacio. Se debe distribuir el espacio del aula de una forma que se
adecue a la actividad.
·
El aspecto físico. Este elemento es importante, ya que nos interesa
transmitir una imagen positiva.
*La comunicación paraverbal
Tiene la doble
función de mejorar la comprensión del lenguaje verbal y favorecer la
manifestación de sentimientos, emociones y actitudes del hablante. Se compone
de una serie de características que complementan al lenguaje verbal. Además
influye en la regulación de la conversación, expresa la invitación a participar
en ella, mostrar el deseo de intervenir, etc.
La
comunicación didáctica es una comunicación sistémica con una finalidad
perfectiva de educar a través de procesos de enseñanza-aprendizaje. Los
componentes de esta educación son profesores, alumnos, padres, administrativos,
supervisores, expertos en educación y administradores de sistema, para
conseguir un desarrollo íntegro de los alumnos
Tiene lugar tanto
en el desempeño de actividades, la relación del profesor con otros docentes,
como en el intercambio que se genera con los alumnos, los alumnos entre sí, del
profesor con el equipo directivo, y de la familia/escuela/entorno.
Los diferentes
elementos que componen la comunicación son los siguientes:
· El mensaje. Formado por las
diferentes ideas o informaciones, que se trasmiten mediante códigos, claves,
imágenes, etc., cuyo significado interpretará el receptor.
· El emisor y el
receptor. El emisor es el sujeto que comunica en primer lugar o toma la
iniciativa de ese acto de comunicación, mientras que el receptor es el que
recibe el mensaje.
· El código. Es el conjunto de
claves, imágenes, lenguaje, etc., que sirven para trasmitir el mensaje. Debe de
ser compartido por emisor y receptor.
· El canal. Es el medio a
través del cual se emite el mensaje. Habitualmente se utiliza el oral-auditivo
y el gráfico-visual complementándose.
· El contexto. Se refiere a la
situación concreta donde se desarrolla la comunicación. De él dependerá en gran
parte la forma de ejercer los roles por parte de emisor y receptor...
· Los ruidos. Son todas las
alteraciones de origen físico que se producen durante la trasmisión del
mensaje.
· Los filtros. Son las barreras
mentales, que surgen de los valores, experiencias, conocimientos, expectativas,
prejuicios, etc. de emisor y receptor.
· El feedback o la
retroalimentación. Es la información que devuelve el receptor al emisor sobre su propia
comunicación, tanto en lo que se refiere a su contenido como a la
interpretación del mismo o sus consecuencias en el comportamiento de los
interlocutores.
Para la mejora de la
comunicación didáctica también es de notoria importancia la mejora de la
empatía respecto a los alumnos en el aula, por lo que a continuación, exponemos
un decálogo de patrones que creemos idóneos para dicha mejora:
1. Interés por los problemas o
asuntos que el alumno quiera comunicar.
2. Adoptar un semblante sonriente y
natural.
3. Pronunciar el nombre de la persona
con la que trates. Amenizará la conversación y le dará más confianza al alumno.
4. Escuchar de manera respetuosa y
atenta al alumno.
5. Demostrar respeto por las
opiniones ajenas.
6. Uno debe mostrarse sincero y
procurar que la otra persona se sienta importante y segura de sí misma.
7. Admitir errores propios sin
reparo.
8. Dejar que el alumno sea quien más
hable.
9. Mostrar simpatía por las ideas y
deseos del alumnado.
10. Permitir a los alumnos que salven
su prestigio ante una situación embarazosa, ya que ello incide sobre su
autoestima.
PRINCIPIOS DE LA
COMUNICACIÓN DIDACTICA
Existen tres principios
fundamentales para que se de la comunicación efectiva
1. Principio de la
Relacionalidad
2. Principio de la
Alteralidad
3. Principio de la
Dialogicidad
DESTREZAS DEL FACILITADOR PARA LOGRAR
UNA EFECTIVA COMUNICACIÓN DIDACTICA
1. Empatía
2. Auto-Revelación
3. Especificidad
4. Respeto
5. Autenticidad
6. Confrontación
7. Relación del
momento (el aquí y ahora)